UNA IDEA A TIEMPO: Los 4 pilares del Carnaval de Cabral.
Etiquetas:
Artículos,
Cabral,
Cachúas de Cabral,
Carnabral,
Carnabral 2014,
Carnaval,
Carnaval 2014,
Cosas de Yassir Féliz,
Cosas mias,
Las Cachúas de Cabral
Webmaster
Yassir Fèliz
el
lunes, enero 27, 2014
0
cometarios
Cámara de Diputados declara Patrimonio Cultural a "Las Cachúas de Cabral".
Por Yassir Féliz
Etiquetas:
Cachúas de Cabral,
Congreso Nacional,
Eddy Mateo,
Las Cachúas de Cabral,
Noticias,
Noticias Cabraleñas,
Patrimonio Cultural,
Senado de la República
Webmaster
Yassir Fèliz
el
miércoles, octubre 09, 2013
0
cometarios
CON TREMENDO ÉXITO, Los Cachúas de Cabral USA cierran presentaciones 2013.
Etiquetas:
Cachúas de Cabral,
Carnabral,
Carnabral 2013,
Las Cachúas de Cabral,
Los Cachúas USA,
Noticias,
USA
Webmaster
Yassir Fèliz
el
miércoles, septiembre 11, 2013
0
cometarios
¡No dejemos Las Cachúas al tiempo!
Por. Wellington A Pérez
Pese a los grupos y personalidades que cada año les impregnan un toque de sangre nueva a la más alta expresión cultural de la tierra de Feliz De Luna y del general Valentín Alcántara, año tras año, está perdiendo su esencia, identidad y sus orígenes.
Hago referencia a Las Cachúas de Cabral, éstas que son el icono mayor de identidad rinconera, están carentes de una institucionalidad que la pueda hacer permanecer más allá del tiempo que imaginamos, pese a que el doctor Temistocles Feliz ha cargado con la responsabilidad de llevarlas a playas extranjeras y en toda la geografía nacional por más de dos décadas, esto no ha sido suficiente para que puedan perdurar en el tiempo.
Las Cachúas no cuentan con un simple museo donde los turistas y visitantes puedan apreciar las riquezas culturales que éstas les aportan al mundo; no tiene que ser un gran edificio, solo un espacio donde podamos mostrar la creatividad de los careteros y costureras que cada año estampan su estilo en la más tradicional y original careta del país.
De no ser por las cámara de videos o fotográficas, perderíamos cada dato histórico de lo que sucede en plena Semana Santa en este trabajador municipio, ya que no contamos con ese lugar donde el traje o disfraz más original sea salvaguardo para que las futuras generaciones puedan valorar lo que sus ancestros hacían en materia cultural.
No puedo hacer esta reflexiva opinión sin darle todos los créditos a una institución de carácter familiar y de negocios que por más de cinco años está realizando aportes significativos a nuestro patrimonio cultural, se trata de COOPFELAFEVI, quienes con la iniciativas como la galería de fotos, su concurso de fotografía para aficionados del carnaval y el novedoso taller de caretas que implemento este año, el cual estuvo dirigido especialmente a la población infantil a quienes tenemos que germinarle la semilla de Las Cachúas para que estas no mueran con el pasar del implacable tiempo.
Por eso quiero terminar en decima:
de un pueblo inteligente,
que con el cariño de su gente,
y la mejor intención,
puedes llevarte tú,
la mejor impresión.
La laguna y sus manglares,
junto a la represa de La Peñuela, ¡caramba!
no permitas que tus cachuas se mueran."
Etiquetas:
Articulos,
Cachúas de Cabral,
Cosas de mi Cabral,
Cosas Prestadas,
Wellington A. Pérez
Webmaster
Yassir Fèliz
el
jueves, abril 18, 2013
0
cometarios
Reflexiones sobre Las Cachúas de Cabral.
Etiquetas:
Cachúas de Cabral,
Carnabral,
Carnaval,
Las Cachúas de Cabral,
Origen y Evolución de Las Cachúas,
Origen y Evolución de Las Cachúas de Cabral,
Ruta hacia el Carnabral
Webmaster
Yassir Fèliz
el
martes, enero 29, 2013
0
cometarios
En defensa del “Punteo” Ultrajado
Etiquetas:
Articulos,
Articulos de Werner Féliz,
Cachúas de Cabral,
Carnaval,
Punteo,
Werner Feliz
Webmaster
Yassir Fèliz
el
lunes, junio 18, 2012
0
cometarios
Lo cultural y lo antisocial
Etiquetas:
Articulos,
Cachúas de Cabral,
Carnaval,
Carnaval de Cabral,
Cosas de Cabral,
Julio Gómez Féliz,
Lo cultural y lo antisocial
Webmaster
Yassir Fèliz
el
jueves, junio 07, 2012
0
cometarios
Hacia Las Cachúas de Cabral
Poco más de un mes nos falta para el inicio del desfile de Las Cachúas y el carnaval de Cabral 2012. Otro año que trae los afanes de la organización del desfile, la preparación de comparsas a la carrera, el pugilato por el financiamiento, las promociones leves en la radio, las quejas de los comparseros, las expectativas por el desfile, el sonido de los foetes, las amenazas de la muchachada, las premoniciones de fracaso, las esperanzas de triunfo, las quejas de los evangélicos y sus acusaciones de paganismo y satanismo, las kermesse (que ellos no desaprovechan aunque sean paganas las festividades), la emoción de los niños, la preocupación de las jóvenes, la presencia de los cabraleños ausentes, el encuentro de los viejos amigos, en fin, todo un festín social y cultural que alegra al pueblo Cabral.
En el fondo, más que un simple espacio folklórico, el escenario que espera a Cabral, en el marco de la Semana Santa, se trata de la celebración de una de las más importantes e impactantes expresiones folklóricos-culturales de la región suroeste y del país. Un espacio simbólico de cambio social, en el que el pueblo se transforma en un ente desconocido, con características definidas, cuyos objetivos son prohijar la libertad. Así, Las Cachúas, constituyen los elementos vivos de las luchas por la libertad y resistencia a la opresión escenificada por los ancestros. Son la expresión de una herencia tangible que evoca el aprovechamiento de los espacios de los antiguos esclavos para dar rienda suelta a sus propias tradiciones.
Es así que ellas son un símbolo, símbolo del oprimido, símbolo de las luchas, símbolo de la grandeza de la cultura y de la identidad. Es el encuentro del pobre-esclavo social, con su libertad. El momento de generar una supremacía por sobre la exclusión. El momento de los barrios ocupar el centro del pueblo y erigirse como los dominantes en la lucha diaria entre el capitalista explotador y el trabajador explotado. Allí, en el medio de la celebración, no son excluidos, sino que son los reyes, los gobernadores, los dueños de la calle.
Es bajo ese criterio de supremacía y control del espacio que se generan los más enconados enfrentamientos. Y no solo desafíos entre los “civiles” y Las Cachúas, sino la lucha misma por el control de las aceras: nadie, sin la debida autorización puede transitar por ese camino ajeno. Esas luchas se llevan a los colmados, a los vendedores y a cada lugar que huela a dinero: usted tiene que pagar su cuota, su “impuesto” para continuar su camino. No se trata de que Las Cachúas pidan, sino que esa es la paga para que se pueda producir el libre tránsito: Cada persona no disfrazada es un infractor de la “ley”, la ley de Las Cachúas, la violación de su dominio. Son, en definitiva, el grito de un pueblo libre.
Esas Cachúas y ese desfile son el matrimonio cultural del pueblo Cabral. Son las expresiones culturales que más enorgullecen a todos los cabraleños en cada lugar del planeta que se encuentre. Es por ello que hay que guardarlo, impulsarlo, protegerlo, apoyarlo, promocionarlo, engrandecerlo, vivirlo, disfrutarlo, historiarlo y amarlo. Pero no con un amor casual, sino un amor cargado que tan profundo sentimiento que no se extinga en ningún momento del año.
Así, como parte de ese impulso a su conocimiento, promoción y resguardo, es necesario el empoderamiento social de la cultura. Es llevar a las escuelas sus detalles, es inculcar en la juventud y la niñez su importancia. Es evitar que la tilden de “paganas”. Es solventarla. Es que cada comerciante, inversionista, empleado u otros la apoyen. Es vestirse de Cachúa. Es obsequiar un disfraz y un foete. Es provocar a nuestros niños y jóvenes para la investiguen, la indaguen, la conozcan. Es llevar a las escuelas conferencias, encuentros, tertulias, talleres y enseñanzas sobre ellas. Es ser Cachúa.
Etiquetas:
Articulos de Werner Féliz,
Cachúas de Cabral,
Cosas de Werner,
Las Cachúas de Cabral
Webmaster
Anónimo
el
miércoles, febrero 29, 2012
0
cometarios
Historia del Desfile de Carnaval de Cabral (2 de 2)
El 5 de octubre del 1974, la Escuela Popular de Comercio que dirigía José Miguel Féliz (Miguel Sanabe) hizo una graduación y en la misma participó el Batton Ballet de Fundación.; a Felipe,le causó espectación ver esto y le surgió la idea de crear un Batton Ballet en Cabral, pues se preguntó ¿Cómo es posible que Fundación, un pueblito más pequeño que Cabral, tenga un Batton Ballet y Cabral no pueda tener uno?
Etiquetas:
Cachúas de Cabral,
Carnaval,
Historia de Cabral,
Historia del Desfile de Carnaval de Cabral,
Ruta hacia el Carnabral
Webmaster
Yassir Fèliz
el
jueves, abril 21, 2011
0
cometarios