Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Cabraleños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes Cabraleños. Mostrar todas las entradas

Belisario Féliz Jiménez (Belí): Un Cabraleño que nos llena de orgullo y de alegría


Belisario Féliz Jiménez, conocido por todos como “Belí”, vino al mundo un 8 de marzo de 1909. Durante estos 101 años ha tenido una cómplice sin igual: la música, que según él, le mantiene fuerte y vivo. Y es que desde los ocho años de edad este anciano dominicano, se dejó seducir por la magia musical del sonido que hace el acordeón. Es sin dudas, un apasionado de este instrumento y continúa tocando, por lo que se le considera un verdadero hito del folklore dominicano.

Texto: Millizen Uribe
Fotos: Franklin Marte
País: República Dominicana
Tomado de: http://www.veintemundos.com/magazines/15-en/entrevista/

¿Cuándo surge en usted el amor por el acordeón?
Yo era muy pequeño todavía cuando de inquieto me puse a embromar con el acordeón. Comenzó como un juego y 93 años después, sigo siendo un apasionado de este instrumento.

¿Se puede decir, entonces, que lo de usted y el acordeón fue “amor a primer tono”?
Sí, claro. Recuerdo que la primera vez que toqué un acordeón sentí por dentro deseos de no soltarlo nunca más. Recuerdo que me encerré en un armario, porque el acordeón era de mi papá y lo tomé a escondidas. Estuve horas haciendo ruido con él.

¿Y qué dijo después su papá?
Mi papá tenía el acordeón, porque en su juventud tocaba. Pero ya a él no le gustaba eso, entonces no quería que yo tocara. Según él, porque no quería que nada me distrajese la mente de los estudios y la escuela. Usted sabe cómo eran los viejos de antes, por lo que cada vez que llegaba del trabajo y me encontraba tocando, me pegaba y me ponía de castigo.

Entonces, ¿cómo aprendió a tocar?
Mi papá era muy terco, nunca me enseñó. Tampoco fui a ninguna escuela de música. Yo solito aprendí. Escuchaba los sonidos que hacía el acordeón y después creaba melodías. Fui aprendiendo poco a poco. Cuando a usted le gusta algo, usted lo aprende.

¿Y a partir de entonces continuó tocando?
No. Siempre supe que tocar acordeón era mi vocación, pero hubo una parte de mi vida en la que fui débil y me deje llevar por la presión de mi papá, quién quería que su hijo tuviese un trabajo estable. Cuando estaba en la adolescencia trabajé como agricultor, que era lo que se hacía en la época. En otro tiempo también trabajé como carbonero. Pero siempre continuaba tocando porque venía un amigo, algún vecino o un familiar que me buscaba para que tocara en una boda o en un cumpleaños. Y como a mí lo que de verdad me gustaba era el acordeón, entonces me iba y dejaba el trabajo.

¿Y no le preocupaba que lo despidiesen por dejar el trabajo incompleto?
No, porque en ese momento yo estaba asfixiado de mi acordeón. No quería soltarlo y era lo que más me importaba.

¿Y por qué le fascinaba tanto tocar acordeón?
Me gustaba crear ritmos, pero también una de las cosas que más disfrutaba era que tenía muchas enamoradas. Las mujeres de la época se volvían locas al oírme tocar y a mí me gustaba tocarles para ver cómo con mi ritmo se movían esos vestidos anchos y largos que usaban en esa época.


Llama la atención que a su edad tenga fuerza física y memoria para tocar. ¿Cuál es su secreto?
Bueno, a mí la memoria me falla cuando trato de recordar algunos nombres o fechas, pero nunca se me olvida una nota musical. La melodía no está en mi cerebro, sino en mi corazón, y mi corazón no envejece. Es verdad que a veces me canso, pero lo que hago es tocar sentado. Me paro un ratico y cuando me canso vuelvo y me siento.

¿Toca también otros instrumentos?
Sí, claro. Sé tocar el pandero y la güira; la mangulina, carabiné y merengue, que es lo que más se baila aquí en el sur, o por lo menos se bailaba antes. Usted sabe que ahora la juventud tiene otra música.

¿Y qué opina al respecto?
Hay cosas raras, pero también hay buenos músicos. Yo los dejo nomás, porque aquí tenemos un refrán que dice: “Cada loco con su tema”.

En todo el sur de la República Dominicana la pobreza sobreabunda, ¿Tocar el acordeón fue, además de arte, una fuente de trabajo?
Claro que sí. A mí me pagaban por tocar y tocando mi acordeón mantuvé y crié a mis 20 hijos declarados y también a unos cuantos cimarrones que tengo por ahí (sonríe). Por eso es que yo digo que en la música, además de amor por el arte, también encontré un medio para sobrevivir.

¿Y hoy continúa tocando y trabajando?
Me mantengo “acordeón en mano”. Toco en fiestas y eventos políticos de por aquí.

Usted es un hombre de 101 años; debe tener muchas anécdotas…
Uf, tengo muchísimas. Le voy a contar una del presidente Trujillo, que fue un dictador. Pues bien, en uno de los controles del régimen caí preso. Venía de tocar en una fiesta y uno de los oficiales que trabajaba para Trujillo me encarceló así por no más, sin yo hacer nada. No tenía abogado ni nada porque eso era para gente rica. Entonces, como yo era músico, me puse a tocar para entretenerme. Tú sabes que los dominicanos desde que escuchamos música comenzamos a mover los pies y hubo un momento en que el oficial no se resistió a mi ritmo, me sacó de la celda y terminamos bailando todos en la cárcel. Hicimos tremenda fiesta.

Entonces gracias a su acordeón usted se codeó con un presidente dominicano.
No sólo con uno. También conocí al profesor Juan Bosch, que ese si fue un buen presidente. Una vez él hizo un concurso con todos los músicos del país y yo fui quien ganó.

¿Hay algo que usted piense que le falte lograr?
Bueno, yo a Dios lo único que le pido es salud y que todavía no me lleve. Yo sé que estoy un “chin” pasado de edad, pero todavía quiero seguir viviendo.

Hoy que es un hombre mayor, ¿qué es lo que más aprecia de la vida ahora?
La admiración de mi familia, sobretodo de mis 82 nietos. Mi salud, mi larga vida y la música, eso es lo más grande que yo tengo.

Reconocimiento
Mucha gente considera a Belí un verdadero bastión del folklore dominicano y, además, es un personaje muy querido en su provincia natal, Barahona. De hecho, en julio del 2010, el músico obtuvo un reconocimiento. El grupo empresarial Centro Cuesta Nacional (CCN) lo premió en el marco de la segunda edición del proyecto “Orgullo de mi tierra”, que anualmente se realiza para resaltar los valores nacionales y culturales. “He trabajado mucho por la música de aquí y veo que mi trabajo se reconoce”, afirma Belí.

POSTDATA: Chukunaky.blogspot.com tiene un documento donde avala que Belí nació en 1906, no en 1909; es decir, Belí cuenta hoy con 105 años de edad.
"I always tell the truth, even when I lie"

Personaje pintoresco del dia: Alberto el Bruli

Foto tomada por Hércules Bernardo Urbáez (Tago viejaquita)

Como todo soldado de guerra, vemos aqui al inmenso Bruli, quien dia a dia se levanta trabajar en el camión recolector de basura del Ayuntamiento, y junto a otros se esfuerza de gran manera para mantener en pueblo de Cabral limpio e higienizado. Alberto, su verdadero nombre, es del barrio Arriba y allá es querido por todos y todos.

Cuando ve una dama elegante y bonita, Bruli no pierde tiempo y de marea rápida y precisa le dice: "Entre las mujeres mas trabajadoras de Cabral, estas ahí"
 ""I always tell the truth, even when I lie"

El Diablo Charín

Charín, en el patio de Lilay, en plena búsqueda de "el trago perdido"

Por: Yassir Féliz
E-mail: Chukunaky@hotmail.com

Si usted pasa por el parque de Cabral o simplemente se detiene en el a sentarse, coger fresco, o darse un trago, es posible que vea en sus alrededores a este personaje.

El Diablo Charin, otrora tiguere de Cabral, era miembro de la temida banda de Los Camisuses, aquella que por los 80´s tenia a los pueblos cercanos a Cabral en zozobra; pero él, que siempre fue el más "pendejón de grupo", me contó que decidió alejarse de ese grupo porque "el que no estaba preso, lo andaban buscando pa matarlo... y yo decidí mejor mantenerme tranquilo bebiendo triculí."

Tan alejado está de esa vida que hace como un año lo invité a tomarse par de "yonis negros" en La Represita. Yo andaba en la guagua de mi papá con un primo con el que compartiriamos los tragos, yo lo invité porque sabia que si me lo llevaba me iba a pasar la tarde tomandome unos tragos, dandome un baño en la rica agua de ese rio y riendome a carcajadas con este personaje que siempre tiene una historia chistosa para contar, sin embargo a la hora se subirle en la guagua me dijo "Yássi, mire, dejeme aqui mejor. Se que usted quiere compartir un romo bueno conmigo, pero la verdad es que mejor me quedo aquí. Deme 25 pesos que yo con eso compro un triculí y me lo bebo en la zona a la que pertenezco, porque YO NO SOY HOMBRE DE ORILLA, SOY UN HOMBRE DE PARQUE

Por historias como esta y otras más, es que Charín se ha convertido en uno de esos personajes que hacen reir a cada quien que tiene a su lado; sea por el olor que expele su cuerpo luego de varios dias sin sentir H2O y jabón en su cuerpo o simplemente por la forma de contar sus chistes, chismes y cosas del diario vivir que le pasan.

Por su forma de ser y de hacernos reir, Charin es hoy el personaje chistoso del dia.

"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

Aludido y apenado!


Miguel Pó

Por: Elmer González
E-mail: protector_g@hotmail.com

Esos son los sentimientos que me invaden luego de estar varios días sin poder realizar mis acostumbradas visitas al Blog: Cabraleño, Lagunero y Viejaquero, y el día de hoy: 28/1/11, ver el artículo de Yassir, sobre el fallecimiento de mi querido Miguel Pó.

Aunque muchos de los cabralenses que residimos en la ya Megalópolis, quisiéramos en ocasiones asistir a los funerales de compueblanos como Miguel, se nos torna difícil y a veces imposible por cuestiones laborales, compromisos familiares, etc.

Hoy debo expresar la gran nostalgia que me causan los recuerdos de “Mi primo”, así me decía. Lo conocí desde la infancia en sus nobles labores de carretillero y limpiabotas, cuando sus órganos ópticos eran normales y saludables.

La ceguera progresiva que lo afectó durante la década de los ochenta, mermó sus movimientos, no así su espíritu ni su gran sentido de honestidad y lealtad. El hijo de doña Aleja la del Majagual, siguió siempre trabajando con su limpiabotas al hombro y guiándose de un bastón de Guayacán. Mostró siempre la afición por la composición de letras y exhibió dotes de cantante. Hasta algunas canciones llegó rudimentariamente a grabar.

Balaguerista empedernido. Había nacido un día de la Patrona Nacional, La Virgen de la Altagracia, de la cual fue un gran devoto, y por coincidencia ese día murió.

Cuanto relajo tuvo que aguantar este limpiabotas invidente. Hasta yo me burlé en algún momento para emular a mis amigos del pueblo.

A mis siete años me regaló un pequeño limpiabotas pintado de la bandera nacional, y cada domingo en la tarde le ayudaba a limpiar los zapatos de mi familia.

Hice junto a él, largas jornadas de desgrane de maíz y guandúles; y hasta fui su confidente en sus relatos de algunas viejas que arreglaba. Supo en los 90 ‘s que tuve una hija y nunca dejó de preguntarme por ella.
Gestioné dos de sus deseos: Un Radio CD y unas cuantas pastillas de Viagra que utilizó para sentirse vivo de la cintura.

La pena está, en que cada vez que nos alejamos tanto de nuestro terruño, desaparecen aquellas gentes que fundamentaron décadas gloriosas del folclore del pueblo; y se van tan de repente a veces, que con ellos se esfuman los elementos tangibles de un escenario vivencial que se sólo queda en los recuerdos.

Me confieso aludido, y con un sentimiento amargo, de no haber honrado con un viaje a su funeral, esos nobles harapos; carajo no pude asistir a su funeral.

Mi gran pena, no es por no haber hablado o escrito antes; es por no haberlo visto en sus últimos días, ni en su velatorio y sobretodo, saber que cuando vaya al pueblo, no podré verlo más.
 
"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

Foto del "Finde": Tres clásicos de Cabral

Guagua Sin Guía, Porfirio Caje'bola y Julio El Mono

Un amigo me envió esta foto ayer, y aunque la tenia pendiete para publicarla com la "Chukufotografia de Noviembre" , la misma me provocó tanta risa que no soporté esperar hasta el mes próximo.

Juntar 3 murallas asi es algo raro, por lo que debo felicitar a quien unió esas tres montañas que tantos recuerdos y chistes han dado a nuestro pueblo.

Guarden esta foto para colección de nuestro pueblo, si mismo exhorto a todos a que os envien fotos como esta y de otros tipos para publicarla.
"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

Personaje del Dia: Uta

No es Utah, la ciudad de Estados Unidos, esta es nuestra querida Uta, la de La Peñuela, presentándonos su nuevo "Lúc".
Esta cómica fotografía fue tomada por el colega Wellington Pérez y publicada por el otro colega José Pérez Jr. (quien es mi fotógrafo favorito) en su blog.

PD: Wellington, para la próxima foto dile que se ponga su clásico pintalabios rojo.

"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

!La sonrisa de la felicidad!

Dicen que el rico es rico porque tiene lo que necesita, yo digo que el que es rico no es el que mucho tiene, sino el que es feliz con lo que tiene, sea esto mucho o poco..... y hablando sobre la felicidad y el hecho de tener poco o nada, que mayor felicidad que la expresada en esta sonrisa, pese a no tener pasta dental para dientes k no sirven para masticar concón?
"Aldinana" la mujer de "Gualdia"

"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

Personajes y allegados de Cabral

Un buen aporte de compadre Fabilín en donde hace un recuento sobre una tesis que tengo: Cabral es un pueblo que atrae a los locos y a personajes pintorescos.


Chochueco, Cabralito y Buchiriqui
En la década de los 80 estuve la oportunidad de conocer un personaje llamado ¨Chochueco¨ cuya peculiaridad era ladral como un perro la cual todos los niños le temían y los perros lo odiaban.

En esa misma época 80 y 90 surge un personaje popularmente llamado “Cabralitop” quizás este esa la persona mas nombrada, muchos hemos hablado de el, pero sin el no se escribe la historia de Cabral, pues el TOP es un personaje pintoresco y hasta folklórico que se paseaba por todas las calle de Cabral y algunas pueblos cercanos pregonando sus productos. Lo hacia nada mas y nada menos que en un triciclo lleno de rolos, redecillas pinchos, bacinillas, entre otros. Sucede que un miércoles Santo, su compañero llamado “Buchiriqui” se iba a trasladar a municipio de El Peñón y pasando por el puente su transporte se rompió en dos, cayendo de manera estrepitosa el afable Buchiriqui, en el lugar que todos conocemos como El Caño, hiendo en auxilio nada mas y nada menos que su colega Cabralito, quien se encontraba cerca del lugar la cual lo pació por gran parte del pueblo de Cabral, hasta llevarlo al hospital y solo decia de manera musical “top, top Buchiriqui se partió en dos, top, y a qui lo llevo yo, top, top”…. se notaba la algarabía cuando Cabralito venia todos corríamos a decir a coro: “top , top”

Maximito y Los Camisuses.
En esa misma década de los 90 tuve la oportunidad de conocer a un señor llamado Maximito, jefe municipal de la terrorífica banda LOS CAMISUSES, los cuales eran oriundos del barrio El Majagual. ¡Mi Dios, que tiempo estos!..... estos personajes mantuvieron en zozobra al pueblo, y Cabral parecía una película de terror.

Comboy
También conocimos un señor que se conocía como COMBOY al cual nadie le podía decir “hombre manco no es pará”. Este es otro personaje que mantenía al pueblo aterrorizado por su comportamiento agresivo cuando y cuando decían ¡Ahí viene Comboy! era igual que decir “Ahí viene Maximito y los Camisuses”.

Luisito Mamé con tó y Santa La Bembúa
Al principio de los 90 llega procedente de La Colonia de Juancho, otro gran personaje llamado Luisito, mejor conocido como “Mamé con tó”. A este insigne personaje le dimos asilo durante muchos años. Con la salida de Luisito llega la ilustre Santa La Bembúa, la cual era casi parte de mi familia, pues la misma mantenía una relación amorosa con familiar.

Todos estos personajes forman parte de la historia de Cabral. El pensar en eso, me transporta a cuando en el río del patio de mi casa agarraba camarones y jaivas con mis amigos Gabi, Moreno, Roder y otros que al mismo tiempo en que jugábamos pelota en el solar de Titete donde cada vez que caía la pelota donde Dríades, la metían en el hoyo de la .....

Desde entonces comencé a formal parte del grupo LOS GRAN PAPA agarrado de manos de Elmer González y Leonel Ayala (Gran Papá) en donde aprendí a valorar a lo que valor tiene y a conservar lo que verdaderamente se pueda utilizar; esto fue mi escuela y mi universidad.

"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

Chukunaky.blogspot.com ©2005. Todos los derechos reservados. CABRALEÑO, LAGUNERO Y VIEJAQUERO es un medio informativo. No nos hacemos responsables de las opiniones de nuestros articulistas, siendo éstas propiedad única y exclusiva de sus respectivos autores; por lo tanto, las opiniones expresadas en los artículos o noticias no necesariamente reflejan las opiniones del blog ni de su Administrador.