Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Garabito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Garabito. Mostrar todas las entradas

Son Circunstancias Diferentes (I de II)


Por Antonio Garabito

El PRD pasa en estos momentos por la cuarta división en los últimos 41 años, la primera se produjo en el año 1973, cuando uno de sus fundadores y principal líder en ese momento decidió dejar la organización y formar un nuevo partido. En ese momento el profesor JUAN BOSCH afirmaba que el PRD había cumplido con su cometido histórico y qué en consecuencia ya no tenía razón de ser su existencia.

Con el Profesor Bosch se fue un número reducido de dirigentes, los jóvenes de mayor proyección política se que quedaron en el PRD y prueba de ello es que tres de  esas figuras en los siguientes 10 años fueron presidentes de la República representando la boleta blanca, me refiero a Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco y Jacobo Majluta.  El más aventajado de los que se quedaron no llegó a la presidencia, sin embargo se convirtió en el líder más legendario de ese partido y del país, José Francisco Peña Gómez.  Lo que indica que en el 1973 no fue tan difícil recomponer al PRD y convertirlo rápidamente en una opción de poder.

En el año 1990 se produce la segunda división formal del PRD, como consecuencia de las contradicciones internas surgidas entre Peña Gómez y Jacobo Majluta, surgidas a raíz de la convención del 1985, en la que resultó electo Jacobo candidato presidencial para las elecciones del 1986, el Majluta formó el PRI y Peña, que había formado el BIS, logró hacerse con la legalidad partidaria, producto de una decisión de la Junta Central Electoral y se quedó como líder único del PRD; pero esa división relegó a ese gran partido a la tercera posición en las elecciones del año 90.

A Peña Gómez le costó mucho trabajo convertir al PRD en un partido con vocación de poder. Ese líder de un gran arraigo popular, con una identificación como ningún otro con las masas populares, con gran prestigio nacional e internacional, con un carisma pocas veces visto en un líder latinoamericano, con una gran definición ideológica y con una enorme credibilidad moral y política, se vió forzado a caminar de palmo a palmo el territorio dominicano reorganizando el PRD y convenciendo a la población de que ese partido todavía era un instrumente efectivo para llegar al poder y producir las transformaciones políticas, económicas y sociales, para conjurar los grandes males que afectaban a la sociedad y aún así el PRD que ya había perdido en el 86, perdió en el 90, en el 94 y en el 96.

En el año 2003 se produce la tercera división formal del PRD.  Un grupo enquistado en el poder decide romper la regla de oro de la alternabilidad en el liderazgo y en el poder, ya muerto Peña Gómez, forsa una reforma constitucional para propiciar la repostulación de Hipólito Mejía como candidato a la reelección presidencial.

En esa ocasión se fue Hatuey Decamps, a la sasón presidente del partido y formó el PRSD, acompañado por un grupo minúsculo de personalidades de una gran trayectoria partidaria, con una gran historia en las luchas por las libertades públicas y la consolidación democrática en el país, sin embargo, ya en ese momento con una escasa vinculación con las bases de ese partido;  además, aunque era figura icónica,  en ese momento Hatuey no era el principal líder de esa organización. En el 2003 como en el 1973 se quedaron la mayoría del liderazgo mayor del PRD, pero a diferencia de la primera división en esa el PRD perdió miserablemente en el 2004, perdió en el 2008 y a juicio de algunos, la derrota el 2012 tiene en una de sus causas las brisas de la división del 2003.

  “La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios” Juan Bosch

BARAHONA: Antonio Garabito ingresa al programa Acción Mañanera de Palma FM


Por Teudy A. Sanchez


BARAHONA.- El abogado Antonio Garabito ingreso al programa Acción Mañanera de Palma FM de Empresas Radiofónicas en esta ciudad.

El ingreso de Garabito se produce tras la salida del profesor Néstor García, en días pasados  tras diferencias con los ejecutivos de la empresa radial.

Garabito es un joven que ha estado vinculado a las organizaciones comunitarias y sociales en Cabral donde reside.

En la actualidad, es secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en ese municipio de esta provincia.

El licenciado Garabito comparte el staff del programa con Lino Gómez, Pablo Betances, Wilton Mercedes, Eduardo Féliz Luperón, Manuel de la Cruz Fernandez y Carlos Guzmán Fermín.


“La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios” Juan Bosch

CRISIS PRD: Ninguna de las dos es la solución.



Por Antonio Garabito Ramírez


En el conflicto interno que vive el partido Revolucionario Dominicano las partes en pugna han fijado diferentes posiciones sobre lo que a su entender es la solución a la crisis de ese legendario partido. 

El sector que lidera el presidente del partido plantea que la solución se encuentra en el respeto a las decisiones de los “organismos del partido”; organismos que cargan con una legitimidad cuestionada debido a la destacada participación de las figuras que lo integran en el conflicto. Además de que una parte de esos organismos hace mucho tiempo que no sesionan válidamente, puesto que no son convocados con la frecuencia que mandan los estatutos, es decir, la Comisión política tiene aproximadamente un año que no es convocada por el presidente y los estatutos establecen en su artículo 34, que la misma debe reunirse ordinariamente una vez a la semana, los mimo sucede con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el cual debe reunirse cada tres meses, según establece el articulo 30 de la normativa interna del partido. 

El sector que dirige el ex presidente Hipólito Mejía ha insistido en su posición de que la solución a la crisis se encuentra en la celebración lo antes posible de la convención para renovar las direcciones nacionales, municipales y zonales del partido. 

Todo indica que ambos sectores están convencidos de que la solución de la crisis interna se encuentra en el avasallamiento de un grupo por parte del otro, de lo que se colige que no están dispuestos a cohabitar con su contendor en el partido. Ese convencimiento de ambos sectores dificulta una salida inteligente a la crisis que vive el PRD, porque no es inteligente buscar una solución que reduzca al partido a su mínima expresión y lo lleve irremediablemente a su 6ta. derrota al hilo.

La posición del Ingeniero Miguel Vargas se torna inconsistente y con argumentos poco convincentes, puesto que enarbola el respeto una institucionalidad que él se ha encargado de diezmar hasta convertirla en inoperante, lo que la ha hecho caer en una evidente falta de legitimidad; además de que la ha utilizado para intentar sacar del juego político interno a los actores principales del conflicto, Hipólito Mejía, Andrés Bautista, Orlando Jorge Mera y Geanilda Vásquez, lo que lejos de constituirse en una solución, constituye un agravante de la crisis. 

La posición del sector que lidera el ex presidente Hipólito Mejía de que la salida es la convención se presta a una serie de cuestionamientos tales como: ¿Quiénes participarían en esa convención?, ¿Hay posibilidades de establecer quienes tienen derecho al voto, dónde está el padrón?, ¿Tiene el PRD en la actual coyuntura las figuras que puedan constituirse en árbitros válidos para montar una convención cuyos resultados sean creíbles y puedan ser aceptados por todos?. 
El autor es Secretario General del PRD en Cabral, Barahona, R.D.

En el contexto actual lo que menos resuelve la crisis del Partido Revolucionario Dominicano es la convención; paradójicamente lo que nos tiene sumido en la situación de crisis que vive el partido y que ya nos impidió tomar el poder en el 2012, es precisamente una convención. 

Es un grave error pensar que la democracia e simplemente aritmética. La democracia es capacidad de concertación, es respeto por los espacios ganados por los diferentes actores, es organización y disciplina. La idea de que el PRD puede retomar su vocación de poder sin el concurso de todos los hombres y mujeres que lo integran es una quimera y ya eso quedó demostrado en el proceso pasado; los que de un lado y de otro que están jugando al desplazamiento de la competencia interna al punto de hacerlo dejar la organización estarán buscando otra cosa no el poder. 

La solución a la crisis actual y la prevención a otras que pudieran generarse en el futuro hay que verla en la capacidad que tengan los principales actores de concertar un gran pacto interno para refundar el partido y convertirlo en una organización adecuada a los nuevos tiempos, en la que la democracia no sea sinónimo de libertinaje, a los fines tener una militancia en la que se sepa quienes somos, cuantos somos y donde estamos; un pacto que redefina la estructura interna, que elimine organismos que solo han servido para perpetuar figuras y obstaculizar el relevo generacional, un pacto que reduzca esos organismos supernumerarios, para hacerlos realmente funcionales y gobernables y sobre todo un pacto que garantice una reforma interna para que todo el que pertenezca a un órgano de deliberación del partido, como es el CEN y la comisión política, se haya sometido al escrutinio de la mayoría. 
“La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios” Juan Bosch

El PRD en el pasado.

"Es curioso observar que figuras que hoy son partes importantes de la actual crisis, jugaron también roles importantes en las crisis y divisiones del 1973, en la del 1988 y en la del 2003."

Por Antonio Garabito Ramírez

El partido Revolucionario Dominicano, organización política que fue fundada en Enero del año 1939 por un puñado de dominicanos exiliados en Cuba, ha sido objeto de varias crisis internas, algunas de las cuales han terminado con fraccionamientos que han impedido que dicha organización cumpla con el objetivo primario de cualquier partido político; que es la toma del poder. 

En la era democrática, es decir después del derrocamiento de la tiranía de Trujillo, el partido blanco ha sufrido tres grandes divisiones; la primera se produjo en diciembre del año 1973, la cual trajo como consecuencia la salida de sus filas de quien fuera uno sus fundadores y líder fundamental en la época, el Profesor Juan Bosch. En el 1988 se produjo otra gran división con la salida del Licenciado Jacobo Majluta, figura que había jugado roles importantes en la vida de esa organización y en la administración pública, debido a que había sido Senador de la República y presidente del Senado, vicepresidente de la República y Candidato presidencial de dicho partido en año 1986; mientras que en el año 2003 se produjo la última gran división del partido blanco, con la salida de sus filas de una de sus figuras más emblemáticas, el Licenciado Hatuey Decamps Jiménez, a la sazón presidente del partido de Peña Gómez. 

Todas y cada una de esas divisiones han dado al traste con las posibilidades de éxito en diferentes coyunturas electorales para ese partido; la división del 1973 produjo un gran debilitamiento que impidió participar con éxito en las elecciones de 1974, puesto que el referido fraccionamiento se produjo a la puerta de dicho proceso electoral; la división de 1988, fue resultado de la crisis que se generó con los resultados de la convención del año 1985, en la que participaron Jacobo Majluta y Peña Gómez, que a su vez provocó la derrota del año 1986 y consecuentemente la salida del poder del partido de “la esperanza nacional”. La división del año 2003 contribuyó a la derrota del 2004 y a la salida del poder en condiciones deplorables del partido. 

En la actualidad, el legendario PRD, el partido “más democrático del país” se encuentra inmerso en otra crisis interna que lo tiene a la puerta de otra gran división; crisis que ya imposibilitó que dicha organización catalizara las aspiraciones de amplios segmentos de la sociedad dominicana de producir un cambio del equipo de hombres y mujeres que estaba al frente de la cosa pública; hastiado de un gobierno de simuladores y disimuladores que arrabalizaron la administración pública, provocándole una daño moral y económico a la sociedad de consecuencias insospechadas. 

No hay que ser un gran analista para concluir en el hecho cierto de que el liderazgo del PRD ha sido históricamente incapaz de ubicar sus posiciones y ambiciones personales por debajo de las aspiraciones colectivas del partido y del pueblo dominicano. Con la agravante de que ese liderazgo no ha logrado aprender la lesión de esa historia nefasta, lo que indica claramente que no ha evolucionado políticamente, ni generacionalmente. Es curioso observar que figuras que hoy son partes importantes de la actual crisis, jugaron también roles importantes en las crisis y divisiones del 1973, en la del 1988 y en la del 2003; razón por la cual en la comedia del PRD de hoy solo ha cambiado el tiempo, pero el escenario es el mismo y con iguales actores, lo que da lugar a que los errores sean los mismos. 

No ha entendido ese viejo liderazgo que la sociedad cambió, que las circunstancias cambiaron, que las necesidades cambiaron, que los problemas son otros. Hoy la violencia no es ideológica, no es del gobierno contra el pueblo; es de la sociedad en contra de la sociedad. Hoy la tecnología rompió con el monopolio de la información y el PRD se queda sin respuestas. 

Ese no es el partido que la sociedad de hoy quiere y necesita; esa sociedad que ha visto crecer su clase media, que tiene acceso a la información, que quiere un partido que tenga la capacidad de organizarse de forma tal que pueda renovar su liderazgo sin traumas; un partido que pueda darle respuesta satisfactoria a los grandes males que afectan la sociedad, que pueda parir un liderazgo con más visión y menos ambición, un liderazgo tolerante ante el talento de sus compañeros y que se torne elástico en las confrontaciones, a los fines de procurar salidas inteligentes y sobre todo un liderazgo con la capacidad de cohabitar.

PD: El Autor es SECRETARIO GENERAL del PRD en Cabral, Barahona, R.D. 
“La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios” Juan Bosch

Antonio Garabito niega que el PRD negociara con el PLD en las pasadas elecciones


Antonio Garabito, Secretario General de PRD en el municipio de Cabral

Por Teuddys A. Sanchez

CABRAL, Barahona.- El secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en este municipio negó que dirigentes de la entidad aquí, negociaran con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en las elecciones pasadas.

El licenciado Antonio Garabito dijo que todos los dirigentes del PRD en esta localidad, realizaron su trabajo y desplegaron todo el esfuerzo posible, para que el ingeniero Hipólito Mejía ganara las elecciones del domingo 20 de mayo.

Hay sectores del partido que en busca de justificarse, porque no hicieron los esfuerzos, han tratado de descartar a los dirigentes naturales del PRD, quienes son los que hacen el trabajo y lo demostraron en el pasado certamen electoral”.

El dirigente opositor manifestó que no hay espacio para que se pueda especular sobre la calidad y lealtad de dirigentes como Dionisio Féliz, José Manuel Urbáez, Nicanor Montero, la profesora Gladis Matos entre otros que realizaron su trabajo para que el PRD ganara.

Nosotros gastamos, lo poco que teníamos que podíamos gastar, porque sabemos que el PRD necesita llegar al poder, desgraciadamente no fue posible, las razones el país las conoce. Se ha analizado los errores que cometieron, pero no es momento para buscar a los culpables o al culpable”, dijo.

El licenciado Garabito señaló que hay que buscar las causas de la derrota de las elecciones presidenciales pasadas, “a los fines de construir un partido moderno, un partido que se ponga en condiciones de obtener el poder en el 2016 y retenerlo más allá del 2020, ese es el sentir de la mayoría de los dirigentes de nuestro partido”.

Dijo que lo menos que necesita el PRD es una crisis, como la que esta ocurriendo en la actualidad, “ni a nivel de sus dirigentes mas altos, ni a nivel de sus dirigentes en las provincias, por lo que necesitamos relanzar a nuesto partido y convertirlo en la entidad del siglo 21 y que llene las expectativas del pueblo Dominicano”.

"La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés." Antonio Machado

Chukunaky.blogspot.com ©2005. Todos los derechos reservados. CABRALEÑO, LAGUNERO Y VIEJAQUERO es un medio informativo. No nos hacemos responsables de las opiniones de nuestros articulistas, siendo éstas propiedad única y exclusiva de sus respectivos autores; por lo tanto, las opiniones expresadas en los artículos o noticias no necesariamente reflejan las opiniones del blog ni de su Administrador.