Mostrando entradas con la etiqueta Efemerides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Efemerides. Mostrar todas las entradas
PADRE DE LA PATRIA: Breve biografía de Matías Ramón Mella
Nació el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo y murió el 4 de junio de 1864 en Santiago.
Un día
como hoy, en 1816, nació Matías Ramón Mella Castillo, uno de los Padres de la Patria de
la República Dominicana, quién disparó su trabuco la noche del 27 de febrero
del 1844 en la Puerta de la Misericordia.
Era
hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo. En 1835, en plena
dominación haitiana, fue nombrado "Preposé", encargado de la común
San Cristóbal.
Con
solo 20 años se casó con Josefa Brea en 1836, con quien procreó cuatro hijos:
Ramón María, Dominga América María, Antonio Nicanor e Ildefonso.
Aunque
no se sabe cuándo conoció a Duarte, una vez fundada La Trinitaria, se adhirió
como miembro mediante un comunicado. Juan Pablo Duarte vio en Mella un
discípulo de condiciones excepcionales. Duarte lo designó como sustituto de
Juan Nepomuceno Ravelo cuando éste fracasó el movimiento de "La
Reforma". En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a
la villa haitiana de Los Cayos de San Luis.
Luego de declarada la independencia, Mella proclamó a Juan Pablo Duarte
presidente de la Junta Central Gubernativa, acto que motivó a Pedro Santana para
expulsarlo del país.
El 1
de marzo de 1844 se integró como miembro de la Junta Gubernativa Provisional
durante la Primera República. Con el
disparo de su trabuco se inició la revuelta por la independencia de la
República Dominicana. De los fundadores de la República, Matías Ramón Mella fue
el más apto para las actividades militares. Su habilidad como estratega
contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana.
Asumió
el cargo de gobernador de Santiago en marzo de 1844. Más tarde se convirtió en
el jefe político y militar de la región más importante del país (Santiago).
Ostentó el rango de General del Ejército Nacional e hizo venir a José María
Imbert desde Moca, quien fue se "mano derecha"
Se
incorporó al ejército, destacándose en la Batalla de Las Carreras y pasó a ser
secretario de Pedro Santana. En septiembre de 1849 fue nombrado Secretario de
Estado de Hacienda y Comercio. Al surgir la enemistad entre Santana y Báez,
Mella decidió seguir al lado del primero. No obstante, la obstinación de Pedro
Santana por querer anexar el país a España los enemistó para siempre. Entre
1849 y 1861 rechazó a Pedro Santana y su
proyecto de anexión.
Regresó
al país en 1848 amparado en la amnistía del presidente Manuel Jiménez. En 1863
viajó al sur del país con el encargo de organizar las tropas restauradoras
dirigidas por Pedro Florentino.
Desempeñó
los cargos de Comandante de Armas, Ministro de la Guerra, Gobernador de Santiago,
Ministro Plenipotenciario y también fue Enviado Extraordinario en Misión
Especial frente al Gobierno español. En julio de 1856 se le encomendó preparar
un proyecto de ley para organizar el ejército.
Durante
la restauración fue designado Ministro de la Guerra y elaboró un manual de
guerra de guerrillas en enero de 1864. Se desempeñaba como vicepresidente de la
República Dominicana cuando, en pleno Grito de Capotillo, enfermó de
disentería.
En las
cercanías de su muerte Matías Ramón Mella pidió que sus restos fueran envueltos
en la Bandera Nacional.
“Aún hay patria, viva la República Dominicana”,
pronunció en las cercanías de su muerte.
Murió
el 4 de junio de 1864, en extrema pobreza, en una pequeña casa cercana a la
Fortaleza San Luis, en Santiago. Fue enterrado cubierto por la bandera
dominicana como fuera su deseo. Sus restos se encuentran, junto a los de Juan
Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez, en el Altar de la Patria.
“La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios” Juan Bosch
Etiquetas:
Efemerides,
Historia,
Matías Ramón Mella,
Padre de la Patria,
República Dominicana
Webmaster
Yassir Fèliz
el
martes, febrero 25, 2014
0
cometarios
Efemérides de hoy
1998 | La Fiscalía Anticorrupción investiga a Jesús Gil por el presunto desvío de 400 millones del Ayuntamiento marbellí y registra el estado Vicente Calderón y la Alcaldía de Marbella. |
1994 | Se concede el Premio Nobel de la Paz al líder de la OLP, Yaser Arafat junto a los israelíes Isaac Rabin y Simon Peres. |
1964 | Nikita Kruschev es destituido como secretario general del PCUS y jefe del Gobierno soviético. Martin Luther King es galardonado con el Premio Nobel de la Paz. |
1949 | Estados Unidos inicia la investigación, conocida como caza de brujas, contra personas sospechosas de simpatizar con ideas prosoviéticas o izquierdistas. |
1923 | La URSS implanta el calendario gregoriano en sustitución del juliano. |
1913 | Más de 400 mineros mueren en Gales por una explosión en los pozos de la Universal, cerca de Cardiff. |
1878 | Edison solicita la patente relacionada con la iluminación eléctrica. |
1805 | Las tropas francesas entran en Viena. |
1536 | Muere el poeta Garcilaso de la Vega. |
1503 | Nace el matemático y astrólogo Nostradamus |
"I always tell the truth, even when I lie"
Etiquetas:
Culturizate,
Efemerides,
Hoy en la historia
Webmaster
Yassir Fèliz
el
viernes, octubre 14, 2011
0
cometarios
Efemérides de hoy
1994 | Finalizan los atentados terroristas de los grupos paramilitares protestantes de Irlanda del Norte con un comunicado de la organización. El egipcio Naguib Mahfouz se convierte en el primer escritor en lengua árabe que gana el Premio Nobel de Literatura. Iraq se compromete a reconocer la soberanía y las fronteras de Kuwait establecidas por la ONU tras la Guerra del Golfo. |
1988 | El egipcio Naguib Mahfouz se convierte en el primer escritor en lengua árabe que gana el Premio Nobel de Literatura. Iraq se compromete a reconocer la soberanía y las fronteras de Kuwait establecidas por la ONU tras la Guerra del Golfo. |
1988 | El Gobierno del PP decide un primer traslado de presos de ETA al País Vasco. |
1987 | Los dirigentes chino y húngaro, Deng Xiaoping y Janos Kadar, reanudan las relaciones entre ambos países tras 30 años de distanciamiento. |
1964 | Nikita Kruschev es destituido como secretario general del PCUS y jefe del gobierno soviético. Martin Luther King es galardonado con el Premio Nobel de la Paz. |
1952 | La ONU inaugura la nueva sede permanente en Nueva York. |
1951 | Se crea la Organización de Estados Centroamericanos. |
1949 | Estados Unidos inicia la investigación, conocida como caza de brujas, contra personas sospechosas de simpatizar con ideas prosoviéticas o izquierdistas. |
1947 | El Bell X-1 se convierte en el primer avión tripulado más rápido que el sonido. Charles E. Yeager vuela a 1.126 km por hora. |
1940 | Londres sufre, durante ocho días, el mayor bombardeo de su historia. |
1913 | Más de 400 mineros mueren en Gales por una explosión en los pozos de la Universal, cerca de Cardiff. |
1906 | Se celebra el I Congreso Internacional de la Lengua Catalana. |
1878 | Edison solicita la primera de sus patentes relacionada con la iluminación eléctrica. |
1867 | EE.UU. se anexiona Alaska tras ser comprada a Rusia. |
1843 | La reina Isabel II establece la bandera nacional al decretar que las escarapelas de los cuerpos del Ejército español tengan los colores rojo y amarillo de la bandera de guerra de la Armada. |
1832 | Samuel Morse descubre el telégrafo eléctrico. |
1805 | Las tropas francesas entran en Viena. |
1979 | En una espectacular y brillante actuación policial, realizada simultáneamente en Madrid, Barcelona y Valencia, se detiene a la plana mayor de la organización terrorista GRAPO. |
"I always tell the truth, even when I lie"
Etiquetas:
Culturizate,
Efemerides,
Hoy en la historia
Webmaster
Yassir Fèliz
el
jueves, octubre 13, 2011
0
cometarios
Efemerides de hoy
Por Yassir Féliz
1492- | Cristobal Colón descubre América |
2002- | 200 personas pierden la vida en un atentado contra una discoteca en Bali. El suceso deja clara la presencia de Al-Qaeda en el sureste asiático. |
1999- | El golpe de estado del general Musharraf destituye al gobierno pakistaní. |
1994- | En un clima de preguerra civil, partidarios del presidente electo, Jean Bertrand Aristides, y del general golpista Raúl Cedrás siembran de cadáveres las calles de Haití. |
1992- | Los reyes de España clausuran la Exposición Universal de Sevilla 92. |
1968- | Guinea Ecuatorial se independiza de España. |
1945- | Los aliados ordenan la disolución del Partido Nazi. |
1943- | El gobierno italiano de Badoglio declara la guerra a Alemania: la mayoría de la escuadra italiana se pasa al bando de los aliados. |
1940- | Se establece en España la fiesta de la Hispanidad. |
1936- | Llegan a España las Brigadas Internacionales y la ayuda militar soviética para el bando republicano. |
1918- | La festividad del Día de la Raza se celebra en España por primera vez. |
1910- | En la catedral de Aquisgrán se descubre el sarcófago con los restos del emperador germano Otón III (983-1002). |
1822- | Brasil se independiza de Portugal. |
1778- | El comercio de España con América deja de ser monopolio español. |
"I always tell the truth, even when I lie"
Etiquetas:
Culturizate,
Efemerides,
Hoy en la historia
Webmaster
Yassir Fèliz
el
miércoles, octubre 12, 2011
0
cometarios
30 Mayo 1961-30 Mayo 2011: 50 años después
¿Qué celebramos?
Por: Alfredo Ferreras
a) La libertad o el libertinaje?
b) La democracia participativa?
c) La institucionalidad, que hace de la función pública un modelo de gestión?
d) La excelente cobertura del artículo 55 de la Constitución?
e) La seguridad ciudadana y el orden público?
f) El disfrute de programas educativos, básicos y superiores, acordes con un proyecto de nación?
g) Un ejercicio periodístico radial, escrito y tv garante de la realidad y verdad ciudadanas?
h) Poderes orgánicos del Estado independientes e interdependientes entre sí, con tanta solidez ética, que los hacgan merecedores dignos de su posicionamiento constitucional?
i) ¿Qué celebramos?, ¿el disfrute de un ministerio público comprometido con la aplicación de justicia?
j) La garantía de unas FFAA apolíticas e institucionalizadas, apegadas estrictamente a las funciones de su naturaleza?
k) La seguridad que inspira una Policía Nacional, tan incorruptible, que la Patria no es digna de ella?
l) La generosidad y consagración conque millares de munícipes sirven a sus comunidades desde las salas capitulares?
m) Un servicio consular capaz de proyectar y vender al mundo lo mejor que tenemos como nación?
n) La conservación y correcto mantenimiento, en su totalidad, de los terrenos del llamado CEA?
o) Celebramos la constante mejoría y carácter productivo de la multitud de empresas agrupadas bajo el nombre de CORDE?
p) El disfrute de un Estado hipertrofiado más allá de los límites de la razón?
q) Un servicio de salud pública, tan genial y eficiente, que combate el cólera haciendo uso de un catre perforado en el medio, situando debajo de éste, para los fines necesarios, una lata con la parte superior descubierta?
r) 50 años después, ¿celebramos la celosa conservación de nuestros recursos naturales: Fauna, flora, acuíferos, costas, minería, otros?
s) Celebramos el libre ejercicio sindical, libertad que ha hecho de éste la más rentable y lucrativa de las profesiones? (después de la de congresista, funcionario público y jefe de policía; obviamente)
t) Celebramos la forma radical e inapelable conque es sancionado el enriqucimiento ilícito?
u) Celebramos el ejercicio de un sistema de partidos y membretes políticos, con tanta vocación de servicio y espíritu de sacrificio, que en nada afectan al erario público?
v) 50 años después, ¿celebramos la erradicación del crimen en todas sus expresiones?
w) Celebramos que somos una nación aún ignorante de la existencia del secuestro y el narcotráfico como armas de perturbación social?
x) Celebramos las facilidades otorgadas a los hombres y mujeres del campo para la producción y comercialización?
y) 50 años después, ¿celebramos la abundancia de agua potable?, ¿celebramos un apropiado servicio de luz eléctrica?
z) Cuántas maravillas más tenemos para celebrar en estos 50 años: Una política hacia Haití, que sea, a la vez que humana; garante de nuestra identidad como nación?
a) La prudencia con el manejo de la deuda externa?
Hoy, lamentablemente, con métodos trujillistas se celebra el 50 aniversario de la desaparición física del Tirano, nunca de su modelo y propósito (las formas han camabiado; sólo las formas, pues la política, como los fluidos, toma la forma del recipiente que la contiene): Sólo hay espacio para un género de opinión; sólo pueden inaugurarse museos para las valoraciones de algunos; sólo se permiten fundaciones para promover las creencias y opiniones de algunos y sólo pueden verderse los libros que quieren algunos.
Hoy, 50 años después, otra vez reaparecerá un anciano “general” con rango de héroe, recibiendo honores y pleitesías. No es ningún general, porque un verdadero general se forma en la estrategia y en la táctica, en el combate y en el honor; no por decreto. Tampoco le reconozco heroicidad, porque los héroes hacen honor a posteriori a tal condición, y la memoria pública sabe muy bien donde estaba y con quién estaba este señor cuando se conspiraba en 1963 contra el más legítimo y puro de nuestros gobiernos constitucinales; la memoria pública conoce estaba este hombre cuando es asesinado Manuel Aurelio Tavárez Justo. La memoria pública jamás olvidara donde estaba este “héroe” en 1965, cuando Santo Domingo ardía en llamas en defensa del retorno de Bosch, y con él, la constitucinalidad. La memoria pública recuerda muy bien dónde estaba atrincherado este Sr. cuando el chapeo bajito de la operación limpieza y cuando el Dr. Balaguer, con un país militarmente intervenido, corrió sin obstáculo hacia el Palacio Nacional.
La memoria pública sabe dónde y con quién estaba este “héroe” cuando el coronel Caamaño fue cobardemente asesinado. La memoria pública conoce la actitud de silencio asumida por este “héroe”, cuando el Dr. Balaguer despojó al Prof. Bosch y al Dr. Peña Gómez, sucesivamente, de la presidencia de la República en las elecciones de 1990 y 1994.
Los pueblos saben gratificar a sus verdaderos héroes, reservándoles posiciones cimeras en sus destinos; sobreabundan los ejemplos. Tres referencias bastan para justificar esta premisa: EEUU, Inglaterra y Francia, ¿dónde posicionaron a Einsinhower, Churchill y De Gaulle, respectivamente?
¿Conociendo el pueblo dominicano el comportamiento del "héroe" de referencia con posterioridad al 30 de mayo 1961, le hubiese gratificado otorgándole constitucionalmente la banda presidencial?
Sería un gesto muy antitrujillista, o muy democrático, consagrar un museo a cada gestión de gobierno de los últimos 100 años; no un cubículo politiquero y carátula del oportunismo. Este museo tiene que ser edificado en dos niveles: En el primer nivel de c/u se pondría todo lo positivo que dicha gestión hizo en beneficio de la Patria; y, en el segundo nivel, todo lo considerado negativo por la praxis y el sentido común.
Hoy, 50 años después, otra vez reaparecerá un anciano “general” con rango de héroe, recibiendo honores y pleitesías. No es ningún general, porque un verdadero general se forma en la estrategia y en la táctica, en el combate y en el honor; no por decreto. Tampoco le reconozco heroicidad, porque los héroes hacen honor a posteriori a tal condición, y la memoria pública sabe muy bien donde estaba y con quién estaba este señor cuando se conspiraba en 1963 contra el más legítimo y puro de nuestros gobiernos constitucinales; la memoria pública conoce estaba este hombre cuando es asesinado Manuel Aurelio Tavárez Justo. La memoria pública jamás olvidara donde estaba este “héroe” en 1965, cuando Santo Domingo ardía en llamas en defensa del retorno de Bosch, y con él, la constitucinalidad. La memoria pública recuerda muy bien dónde estaba atrincherado este Sr. cuando el chapeo bajito de la operación limpieza y cuando el Dr. Balaguer, con un país militarmente intervenido, corrió sin obstáculo hacia el Palacio Nacional.
La memoria pública sabe dónde y con quién estaba este “héroe” cuando el coronel Caamaño fue cobardemente asesinado. La memoria pública conoce la actitud de silencio asumida por este “héroe”, cuando el Dr. Balaguer despojó al Prof. Bosch y al Dr. Peña Gómez, sucesivamente, de la presidencia de la República en las elecciones de 1990 y 1994.
Los pueblos saben gratificar a sus verdaderos héroes, reservándoles posiciones cimeras en sus destinos; sobreabundan los ejemplos. Tres referencias bastan para justificar esta premisa: EEUU, Inglaterra y Francia, ¿dónde posicionaron a Einsinhower, Churchill y De Gaulle, respectivamente?
¿Conociendo el pueblo dominicano el comportamiento del "héroe" de referencia con posterioridad al 30 de mayo 1961, le hubiese gratificado otorgándole
Sería un gesto muy antitrujillista, o muy democrático, consagrar un museo a cada gestión de gobierno de los últimos 100 años; no un cubículo politiquero y carátula del oportunismo. Este museo tiene que ser edificado en dos niveles: En el primer nivel de c/u se pondría todo lo positivo que dicha gestión hizo en beneficio de la Patria; y, en el segundo nivel, todo lo considerado negativo por la praxis y el sentido común.
Cuáles se derrumbarían antes de edificarse
Cuáles no pasarían de la condición de andamio
Cuáles necesitarían horcones para sostenerse durante un día, un mes o un año
Cuál está resistiendo el paso de los años?
Permitan, Dios o voluntades humanas, que en los próximos 50 años, la realidad Trujillo sea analizada y estudiada como lo que realmente es: Una realidad socio-política-económica. Un militar estadista cuya gravitación en los destinos de la Patria se hace cada vez más insoslayable. Un gobernante autócrata que escogió el foete y el chantaje como instrumentos predilectos de sometimiento. Un tirano formado a la usanza de los umbrales del siglo XX y que adquiere su mayor notoriedad cuando dos concepciones de apreciar el mundo estuvieron a punto de aniquilar la raza humana, y él (Trujillo) no fue indiferente a esto; por convicción o por gratitud, tomó posición que se hicieron manifiestas en la realidad política dominicana.
Pretender borrar a Trujillo con acciones trujillistas, es tan torpe y estúpido como tirarle piedras a la luna. El truijillismo se combate respondiendo los tópicos y planteamientos enumerados en las letras “a”-“z”; no con procedimientos patrioteros, que no han sido otra cosa.
El trujillismo no se combate con retórica vacua y abracadabresca; se combate y aniquila superando el fulgor de sus puntos luminosos, sin jamás dar lugar a las acciones oprobiosas que hoy lo estigmatizan.
El trujillismo se combate, tan siquiera garantizándole al pueblo servicio de agua potable, mientras tanto, hoy, 30 de mayo 2011; prefiero el silencio, la reflexión y la esperanza ...¡porque no tengo nada que celebrar!
Nota final:
Toda reacción a este escrito, descalificándome u ofendiéndome, a priori la considero como un ¡VIVA TRUJILLO! porque son métodos precisamente de tiranos sin escrúpulos o de sus patrocinados.
"I always tell the truth, even when I lie"
Etiquetas:
Artculos Alfredo Ferreras,
Efemerides
Webmaster
Anónimo
el
lunes, mayo 30, 2011
0
cometarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Chukunaky.blogspot.com ©2005. Todos los derechos reservados. CABRALEÑO, LAGUNERO Y VIEJAQUERO es un medio informativo. No nos hacemos responsables de las opiniones de nuestros articulistas, siendo éstas propiedad única y exclusiva de sus respectivos autores; por lo tanto, las opiniones expresadas en los artículos o noticias no necesariamente reflejan las opiniones del blog ni de su Administrador.