Sólo Cinco Dominicanos han
logrado obtener esta certificación. Él es el único egresado del ITLA
Del Periodico Hoy
Por Patria Reyes
Con 24 años de edad, el
dominicano Marucho Méndez se convirtió en el más joven de
Latinoamérica en obtener la certificación Cisco Certified Internetwork Expert
(CCIE), la cual es aceptada mundialmente como la certificación de redes de
mayor prestigio en la industria tecnológica.
Certificado en el primer intento,
donde uno de cada 10 lo logra, Méndez es, de cinco dominicanos
certificados, el único egresado del Instituto Tecnológico Las Américas (ITLA) y
en tomar las pruebas sin recibir preparación previa en los campos de
entrenamiento de los Estados Unidos.
Los más jóvenes en América
Latina en obtener dicha certificación son: Marucho Méndez (24 años), de
República Dominicana; Bruno Nonogaki (25 años), de Brasil; y Guillermo Dalla
(25 años), de Argentina.
Los ingenieros de redes
acreditados CCIE son reconocidos por sus habilidades en ingeniería de
redes y el dominio de los productos y soluciones de Cisco.
Representan menos del 3% de todos
los profesionales certificados de Cisco y menos de 1% de los profesionales de
redes en el mundo.
Los candidatos obtienen sus
acreditaciones a través de un riguroso examen escrito y laboratorio
basado en el desempeño. El programa establece el estándar para la
experiencia de los expertos.
Méndez actualmente se desempeña
como Especialista en Tecnología de IQtek Solutions, empresa líder en
soluciones tecnológicas del país.
Minientrevista
Marucho Méndez Especialista
IQtek Solutions
P. ¿Qué significa
para un profesional joven, haber logrado esta meta?
R. Me llena de orgullo, porque el sacrificio que he realizado y el
esfuerzo para obtener esta certificación ha valido la pena. Poder interactuar
con profesionales de la información que tienen 30 y 40 años de experiencia y
que pueda compartir en los mismos términos y llevar conversaciones amenas, me
llena de alegría y de orgullo.
P. ¿Qué se siente ser el
más joven de Latinoamérica en obtener esa certificación?
R. Se siente realmente bien, porque en un mundo que la experiencia
es lo primero, y que es dominado mayormente por profesionales de países
desarrollados que tienen ventajas y posibilidades mayores a los que tenemos la
mayoría de los ciudadanos de Latinoamérica. Doy testimonio de que se puede, se
puede, porque podemos contar con proyectos como el ITLA que forman profesionales
que no tienen nada que envidiarle a países con alto desarrollo tecnológico.
Trabajar con profesionales con una basta experiencia en el área, como Francisco
Deprado y Guillermo González; realmente son los diferenciadores y las ventajas
que cualquier dominicano puede aprovechar.
P. ¿Cómo fue el proceso
para lograr esta certificación?
R. Fue una labor ardua de preparación, tanto en conceptos
como en prácticas. Se puede comparar con una preparación para una tesis de
doctorado donde se estudia 7 días a la semana y 20 horas, y mientras se duerme
se sueña con los conceptos. Tuve que sacrificar mucho, pero gracias a Dios
conté con el apoyo de mi esposa, mi familia y mi equipo de trabajo que me
dieron ánimos siempre, aun cuando solo paraba para almorzar y dormir.
P. ¿Cómo se visualiza en
el futuro?
R. Me visualizo transfiriendo el conocimiento adquirido a las
siguientes generaciones de tecnólogos de la información de República
Dominicana, porque es un orgullo decir que soy parte de un selecto grupo y que
muchos más dominicanos también son parte de este grupo.
“La verdad no es un artículo que se compra y se vende con beneficios” Juan Bosch
Los estudiantes tratan de completar la jornada de 1000 horas consecutivas de lectura
Tomado del Periodico Hoy
BARAHONA.- Con la lectura al momento los 15 municipios y rumbo al quinto día completo avanza la jornada de lectura que no parará hasta llegar las mil horas, una vez demostrada la capacidad del joven dominicano cuando se traza sólidas metas.
Con el incentivo del ministro de la Juventud, en la persona del licenciado Franklin Rodríguez, los 920 jóvenes seleccionados en todo el país marchan tras el record creado también por cinco dominicanos que apenas el pasado año leyeron 365 horas, y que esta vez se proponen leer 1000.
“Una vez más, la juventud de nuestro país demuestra su amor a los buenos valores, su compromiso con esta sociedad y sus ganas de demostrar que en la República Dominicana, los mejores son más que los peores”, expresó Rodríguez durante el encuentro con los medios.
El acto contó con la presencia del Gobernador de Barahona el Ingeniero Pedro Peña Rubio, los viceministros de la Juventud, Ingeniero José Alberto Blanco y Alberto Peláez, así como el Diputado de la provincia Mariano Montero.
Hasta hoy se habían leído los representantes de los municipios Pedernales y Oviedo, mientras por la Provincia de Barahona lo hicieron Enriquillo, Las ciénagas, Polo, Paraíso, Las salinas, Cabral, Fundación, Peñón, Jaquimelles, Santa Cruz y Vicente Noble.
En esta ocasión los jóvenes leen la Biblia y la nueva Constitución, proclamada el 26 de enero del año 2011, en una jornada que tiene como lema “Por amor a Dios y a la Patria”.
Durante 1000 horas de lectura ininterrumpida, se involucrará a todo el país, impulsando las políticas públicas diseñadas para el incentivo en los jóvenes dominicanos.
Es de interés informar que el IP con el que está registrado el programa de lectura en los record Guinness es el número 38244.
Saludamos y reconocemos a los jóvenes lectores de este municipio Cristóbal de la provincia Independencia a quienes les toca en este momento dar continuidad al programa de lectura que concluirá con 1000 horas consecutiva en voz alta, extendiendo la República Dominicana su propio Record Guinness como país más lector del mundo, resaltó Rodríguez en una rueda de prensa celebrada en la Gobernación del municipio cabecera.
Cabral, Barahona. Tomás Sánchez, Alcalde del municipio de Cabral, provincia de Barahona, tiene una alta valoración sobre la importancia del deporte.
Sostiene que desde que asumió la posición de alcalde de Cabral ha asumido como algo sagrado el apoyo a las diferentes actividades deportivas que se desarrollan aquí.
“De hecho, me considero un auténtico deportista. Jugué Béisbol y Softbol y estoy consciente de la importancia que tiene para los jóvenes la práctica deportiva”, a los jóvenes se les debe proporcionar facilidades para que dediquen parte de su tiempo al deporte y más en estos tiempos en que ha crecido la delincuencia en todo el país, precisamente por falta de oportunidades”, sostuvo.
Sánchez expuso que el Ayuntamiento de Cabral tiene consignada, cada año, una partida para el deporte. Procuramos que las instalaciones deportivas de aquí se encuentren en buenas condiciones y una muestra de ello es el multiuso, el único que esta apto para la práctica de baloncesto y voleibol en toda la zona. Añadió también que el Ayuntamiento está presente en cada uno de los eventos deportivos que se celebran en este municipio. Apoyamos el deporte con utilería, uniformes, mantenimiento de instalaciones, siempre dentro de las limitaciones económicas de un Ayuntamiento pequeño”, sostuvo Sánchez.
Buen nivel
Tomás Sánchez resalta el alto nivel técnico logrado por las disciplinas de voleibol y baloncesto en el municipio de Cabral.
El voleibol de aquí es uno de los mejores de la región y competimos a nivel nacional. Sánchez también destaca el avance que ha registrado el baloncesto de aquí. El baloncesto se practica en todas las categorías, desde mini hasta superior y este deporte, de forma organizada, lo practican más de 500 jóvenes.
Expuso que el multiuso se encuentra en buenas condiciones y que su uso es constante. Se practica en la mañana, en la tarde y en la noche.
Los estadios
Sánchez informó que en Cabral existen dos estadios de béisbol y que ambos están en malas condiciones. Nosotros enviamos una comisión de técnicos para realizar un levantamiento en procura de promover su rehabilitación.
Estos estadios son muy necesarios, el béisbol es el deporte rey de la República Dominicana y muchos jóvenes en este municipio son amantes de esta disciplina”, manifestó.
Sánchez se identifica con el trabajo que desarrollan los dirigentes deportivos locales, encabezado por Osmar Alcántara.
De laVida Pueblerina a Modernos Ambientes Citadinos.
Las típicas alfombras de saco y retazos de colores que adornaban las casas de campo son ahora un elemento decorativo que se destaca en ambientes muy actuales y más propios de la ciudad
Por Hoy/Saturnino Vásquez
Atrapadas en la memoria de quienes las vieron utilizarse en distintos rincones de su casa en el campo, las pellizas son un recuerdo de la niñez. Para otros, es una de las más llamativas estampas de la carretera camino al Cibao.
De uso originalmente rural, las pellizas eran las rudimentarias alfombras de las casas de campo, elaboradas de manera artesanal para decorar la entrada, dar más lucidez y comodidad a las mecedoras y muebles “de palito”, así como en las monturas de caballo.
Más adelante se las vería en el interior de los vehículos, pero siempre asociada a esas costumbres folclóricas de nuestro país, en su base de saco viejo y salpicadas de todos los colores posibles. Y a ellas, tan populares, también les llegó el tiempo de su “crossover”, pasando de sus pintorescos escenarios de siempre a ser parte de ambientes muy contemporáneos. Un cambio de escenario que coloca a las pellizas en espacios tan glamorosos e importantes como el de una boda al tiempo que las incorpora como una innovación decorativa para hogares, oficinas y estudios de televisión.Decorativas y funcionales. Según explica la diseñadora de interiores Paola Alvarado, las pellizas comenzaron a tomar auge en la decoración de interiores cuando comenzaron a diseñarse lisas y con tonos modernos, además de las ventajas que representa en comparación con otras alfombras.
Las pellizas presentan una infinidad de colores y combinaciones que pueden utilizarse en distintas áreas. Además de su fácil limpieza, al ser de tela es de fácil lavado. El bajo costo es otra de las razones por lo cual estas alfombras entraron al uso cotidiano. Comprar una alfombra en el mercado te podría costar entre 10,000 y 20,000 pesos, mientras una alfombra pelliza cuesta de 1,200 a 2,500 pesos”, dice Paola Alvarado.La decoradora Maripily López, de Mary Pil Event Studio Wedding Planner, asegura que pueden ser usadas tanto de alfombras como de tapices para recubrir paredes y cojines. Son un complemento perfecto para agregar color a la decoración o solamente para acentuar cualquier ambiente. Desde hace unos años ya son usadas en los eventos, para nosotros ha sido un elemento divertido”, señala López. Para todos los espacios.
Las pellizas aportan calidez e intimidad, indica la decoradora Paola Alvarado.En la sala debe colocarse de manera que cubra la mayor parte del área y que estén un poco pisadas por los muebles. En las habitaciones usualmente se coloca delante de la cama o en ambos laterales recomienda.
Arte autóctono Las pellizas son un ejemplo de cómo la artesanía local puede lucirse en grande, aún en los escenarios más modernos. Son una muestra de que nuestros artesanos sienten un profundo valor por los colores, texturas y formas, lo que hace de ellas el complemento de cualquier espacio de vanguardia, asegura la diseñadora de interiores Raquel Fiallo, de Idesign Studio.
Capital de las Aguas & Hogar de las Cachúas de Cabral
Datos Generales País: República Dominicana Provincia: Barahona Ubicación: 18°15′00″N 71°13′12″O / 18.25, -71.22 Altitud: 83 msnm Distancia: 15 km a Barahona y 200km a Santo Domingo Superficie: 131.65 km² Distritos Municipales: ninguno Población Total (censo 2002): 13,907 habitantes. Población Masculina: 7,140 hombres. Población Femenina: 6,767 mujeres. Población Urbana: 12,175 habitantes Población Rural: 1,732 habitantes. Densidad Poblacional: 105.6 hab./km²
Limites: Al Norte: Municipio El Peñón Al Sur:Municipio de Polo Al Este: Distrito Municipal El Cachón Al Oeste: Municipio Las Salinas
Historia: Originalmente llamado Rincón de Ají, Cabral fue fundando en 1707 por Juan Féliz de Luna y María Urbáez. Fue elevado a Distrito Municial el 04 de Mayo de 1900 y convertido en Municipio el 08 de Septiembre de 1907. Su primer Alcalde fue el Sr. Juan Salomón.
Entre sus municipes se destacan el General de la Restauración Angel Féliz Liberata. Eladia Jiménez, primera maestra de Cabral. Los músicos y folcloristas Ireno Carlito y Belisario Féliz. El inmigrante boricua Ramón Suárez y el Sr. "Cola Blanca" se destacan en la confección de las Caretas y Fuetes de las Cachúas de Cabral. El Sr. Suárez introdujo los trapiches en el municipio.
En el plano político se han destacadoDavid Olivero, Aquiles Ledesma, Jesús Féliz, Goris Segura, César Francisco Féliz (Quico) y José Altagracia González Espinosa. En el plano intelectual se destaca el abogado e historiador Werner Féliz, el escritor y psiquiatra Osmundo Féliz y abogado y escritorJulio Gómez; en lo deportivo se han destacado Janeiro Féliz, Linardo Díaz, Franklin Segura (la Roka), entre otros.
Autoridades Municipales 2010-2016 Alcalde: Flavio Tomás Sánchez Vice-Alcalde: Altagracia Alcántara Regidores: Elizabeth Ferreras (Presidenta Sala Capitular), Carlos Alcántara, Dariun Féliz, Luis Tomás Báez y Benito Urbáez.
Centros Educativos: Básica e Intermedia: Escuela Catalina Pou, Escuela Teresa Peña, Escuela El Majagual, Escuela El Brisal, Escuela El Guayuyo y Escuela Alvaro Olivero Secundaria: Francisco Amadís Peña
Fiestas: Carnaval de las Cachúas de Cabral: Tomando los dias Sábado y Domingo Santo y el lunes después de Semana Santa. Nuestra Señora de los Remedios: 8 de Septiembre.
Otras Instituciones: Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Centro Educativo Elsa Fernández, Soeca, Asodeuca, entre otras.
Religión: La principal religión de esta comunidad es la Católica, sin embargo proliferan en gran mayoría templos protestantes cristianos.
Producción, ecoturismo y empleo. Produce Plátanos, Bananos, Yuca, Batata, Cocos, Mangos, Auyamas, Lechosas, Tomates, Habichuelas, Maíz, entre otros.
Rodeado de aguas cristalinas de mananatiales, Cabral tiene además el rio Yaque del Sur y la Laguna de Cabral.
Aunque su gente vive principalmente de la agricultura, la economía de Cabral es sustentada por una gran cantidad de empleos estatales y en una muy minoría, empleos privados. los empleos informales de ventas callejeras y el motoconcho, son una parte importante de la producción de este pequeño municipio.
Haga lo que quiera con las fotos y las noticias de aqui. SOFTWARE LIBRE PARA TODOS. Con la tecnología de Blogger.