Cachúas y Carnaval de Cabral 2011

Retos actuales y perspectivas futuras
Fotografia tomada por Yassir Féliz. Semana Santa 2010

Por: Yassir Féliz
E-mail: Chukunaky@hotmail.com

El pasado miércoles, y como cada día de la semana laboral, escuchaba el principal programa del país, del Caribe y uno de los más influyentes de Hispanoamérica, me refiero a El Gobierno de la Mañana. En nada me sorprendió cuando hablaban de La Vega y Santiago, ya que estos han sido parte de los carnavales más populares no solo en el país, sino en todo el Caribe. Lo que si me dejó perplejo fue escuchar hablar con ese mismo nivel de los carnavales de Baní, Bonao, Azua y Barahona, omitiéndose como se omitió, el Carnaval de Cabral y sus mundialmente famosas Cachúas.

¿Cómo hablar de Carnaval en el Sur del país sin mencionar al más antiguo e influyente de todos?, ¿Cómo es posible?, ¿Cómo hemos podido ser relegados hasta ahí?; fueron parte de las preguntas que me hice y que aún no creo que tenga la respuesta definitiva, pero he querido hacer una reflexión sobre el por qué del éxito de algunos y del fracaso nuestro.

El Carnaval Vegano:
Es sin temor a equivocación el mas popular y alegre de todos los Carnavales del país. Su proximidad a Santo Domingo, la buena estrategia de publicidad y mercadeo, la entrega de los veganos por el éxito del carnaval han sido los puntos que han dado los frutos que hoy tienen.

El Carnaval de Santiago.
Santiago es Santiago. Solo esta frase da éxito a cualquier cosa que salga de la Hidalga de los 30 Caballeros. Aún así, los santiagueros son como los mexicanos: creen que lo de ellos es lo mejor, ¡y trabajan para ello!. Tiene la segunda ciudad mas importante del país, posees una fuerte influencia en toda la región del Cibao que ve en ellos el corazón, alma y vida de toda una rica región que cada día lucha por ser mejores.

Baní, Bonao, Azua, San Juan.
Estas cuatro ciudades son las capitales de provincias prósperas, laboriosas y como mucho poder político y social en el país, sin embargo eso no es la clave de su éxito. Han sabido explotar sus cosas autóctonas y convertirlas en desfile de Carnaval, asociados todos a una gran maquinaria de mercado y exitosos acuerdos comerciales que les han permitido ser las nuevas fuerzas carnavalescas del país. Con Alcaldes comprometidos con su desarrollo y el propósito de hacer de cada año un espectáculo que supere al anterior.

Carnaval de Barahona.
Este, junto con el de San Juan y Azua, es parte de los nuevos Carnavales que han nacido después del inicio de los 90’s, donde la influencia de ser una gran ciudad y capital de provincia, con Alcaldes que han entendido que el Carnaval es un MINA DE BILLETES, buenas relaciones con el Ministerio de Turismo, Cultura y empresas de ventas de Alcohol, han facilitado un meteórico éxito popular y comercial que no se detendrá nunca.

Carnaval de Cabral.
La chusma de los Carnavales del país. Iniciaré diciendo que no somos una gran ciudad, somos un municipio pequeño, con menos de 15mil habitantes, en donde la gran mayoría de las personas vive diariamente con menos de 3 dólares. Son contadas con los dedos de las manos las empresas privadas que existe en nuestro pueblo (exceptúo a colmados, bares, pescadores y jornaleros), una Panadería, una Envasadora de Agua, Khoury Industrial y quizás dos o tres empresas más.

El pueblo de Cabral, que inicialmente vemos que en materia económica no puede competir con ninguno de las inmensas ciudades que mencionamos, posee el más tradicional de todos los Carnavales que ce celebran en el país. Con identidad propia y con una influencia que se puede contactar al dar, un Sábado Santo cualquiera, una vuelta por el lago Enriquillo, y verá usted que en todo el trayecto del viaje, como muchos niños se disfrazan de Cachúas para hacer su “agosto” en plena cuaresma, convirtiéndose así en el mayor orgullo y el cenit de las tradiciones con que contamos los Cabraleños.

Pero haciendo siempre lo mismo, nuestro Carnaval muere lentamente y nada hacemos para por lo menos “darle medicamentos” que puedan salvar la honra y devolverle la gloria que por años -y negligencia los lideres municipales- han estado disfrutando carnavales como Azua, Barahona y San Juan, solo por mencionar los casos mas cercanos.

No quiero con esto hacer ninguna comparación con las cuales los hermanos de los pueblos mencionados se sientan mal, pues en este mundo carnavalesco hay lugar y progreso para todos, LO QUE SI ME PREOCUPA ES QUE MIENTRAS ELLOS AVANZAN, CABRAL RETROCEDE y nada hacemos tan siquiera para preguntar ¿por qué? y qué hacer para mejorar el mismo.

El Reto de todos
Sabemos que recientemente una nueva Alcaldía asumió en nuestro pueblo, una nueva visión ha estado manejando y manejará por espacio de 6 años los destinos de Cabral y de nuestro Carnaval, por lo que esperamos que el responsable de darle un nuevo impulso y valor a nuestra más trascendente fuente cultural, no deje de caer en el abismo que desde hace muchos años ha caído nuestro Carnaval.

Necesitamos autoevaluarnos, necesitamos una revisión URGENTE, necesitamos fomentar el Carnaval en todos los niveles y rincones de Cabral. Necesitamos el renacer de esta hermosa cultura Carnavalesca que es nuestro más rico producto de exportación.

Nuestra propuesta: “Cachúas y Carnaval de Cabral: Retos y perspectivas.”
Una mesa redonda organizada por el Alcalde y el cuerpo edilicio del la Alcaldía en donde se debatan los retos y perspectivas de nuestro carnaval, y compuesta por demás con influyentes estrategas de Mercadeo, Promoción y lideres del carnaval. Hagamos un foro plural, abierto y participativo donde debatamos todo esto y ver que podemos lograr y como lo logramos. Un verdadero análisis FODA, una autoevaluación y una estrategia para hacer un carnaval exitoso con beneficios para toda la comunidad.

Cabral puede organizar un Carnaval que de beneficios para el pueblo. Cabral debe organizar un Carnaval digno de un pueblo luchador como el que somos. Cabral puede retomar el rumbo del éxito y aprender del éxito logrado por Barahona, Azua y San Juan. CABRAL PUEDE. SOLO FALTA CARÁCTER, DISPOSICIÓN, ESTRATEGIA Y UNA VERDADERA VOLUNTAD DE HACER DEL FRACASO, EL ÉXITO.
"Siempre digo la verdad, incluso cuando hablo mentiras"

1 cometarios:

Anónimo dijo...

Primo yassir,comparto plenamente lo expuesto por usted en este analisis en el q nos presenta la realidad de nuestro carnaval y la "odiosa",eso se explica por si mismo,comparación q debemos hacer con otros carnavales de mayor proyeccion y puedo afirmar q entre otras cosas EL APOYO de los diferentes sectores de esos pueblos ha contribuido al exito de los mismos,de ahi q dueños de colmados,panaderias,bares y restaurantes,hoteles,ferreterias y otros,COOPERAN,sabe usted porqué?,porque el CARNAVAL ES UN PRODUCTO,UNA INDUSTRIA q deja beneficios para muchos actores q no necesariamente se ponen unacareta y disfraz.nosotros vemos nuestro carnaval desde una parte mas sentimental.aquel exporta lujo y orgullo,nosotros enseñamos miseria fisica y mental.los beneficiarios materiales de las actividades de los dias finales de semana santa son los q tienen negocios, no importa el tamaño, y son los q menos cooperan o invierten para usar un termino mercantil.
Nuestro carnaval NECESITA eso q usted propone,UNA MESA REDONDA en la q se discuta LA MV,mision y vision de una tradicion q muere.REINGENIERIA PARA EL CARNAVAL,mientras tanto apoyemos la proxima version,todos con su disfraz.TALVEZ NO ALCANZAREMOS A LA VEGA,pero mejoraremos.Melchor feliz

Chukunaky.blogspot.com ©2005. Todos los derechos reservados. CABRALEÑO, LAGUNERO Y VIEJAQUERO es un medio informativo. No nos hacemos responsables de las opiniones de nuestros articulistas, siendo éstas propiedad única y exclusiva de sus respectivos autores; por lo tanto, las opiniones expresadas en los artículos o noticias no necesariamente reflejan las opiniones del blog ni de su Administrador.