El Refugio de Vida Silvestre Laguna del Rincón está ubicado en la parte oriental del valle de Neiba, entre las comunidades de Cabral, Peñón, Cristóbal y La Lista. El área queda aproximadamente a 20 km de la costa del mar. Esta área incluye la laguna y los humedales aledaños. La laguna queda a unos 10 m sobre el nivel del mar y tiene una profundidad de 3 a 4 m.
Superficie:
Esta zona protegida posee un área es de 65 km2, de los cuales 29 km2 del área están cubiertos por la misma laguna.
Base legal:
El primer decreto que le dio protección legal a la laguna fue el 1315 del año 1983, estableciendo una reserva científica. El decreto 233-96 cambia la categoría del área protegida, estableciendo un refugio de vida silvestre. Un año después el decreto 319-97 cambia otra vez la categoría y establece un parque nacional. Al mismo tiempo aumentó la superficie del área protegida, incluyendo partes de la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco (Loma La Jó, Monteada Nueva).
Importancia de los Ecosistemas
El área protegida está compuesta por el cuerpo de agua de la Laguna del Rincón y de la Laguneta Seca, los humedales adyacentes con eneales, manglares (mangle botón) y salitrales. El Cerro Cristóbal está cubierto de bosque seco.
Especies amenazadas:
En la parte acuática se encuentra la jicotea (Trachemys decorata). En ocasiones entran cocodrilos (Crocodylus acutus), subiendo desde el Lago Enriquillo, a través del Canal Cristóbal.
Recursos hídricos:
La laguna tiene una gran importancia para el régimen hídrico del Valle de Neiba. Sobre todo en tiempos de tormentas y aguaceros la laguna se llena con agua del Río Yaque del Sur para verterla después hacia el Lago Enriquillo a través del Canal Cristóbal.
El área tiene una extraordinaria belleza escénica más bien por el conjunto de laguna, eneal y cerro con la montaña al sur. Desde el cerro hay una excelente vista panorámica sobre la laguna y sus alrededores.
Clima:
El clima en la zona es semi-árido con una precipitación promedio anual de 870 mm. Al otro lado la evaporación es muy alta (alrededor de 2000 mm por año). Las temperaturas tienen un promedio anual de 26.8°C.
Hidrología:
El régimen hídrico de la laguna depende mucho del Río Yaque del Sur, que pasa muy cerca a la laguna. Hay un canal que conecta el río con la laguna, pasando por la Laguneta Seca. Este canal no siempre lleva agua, debido a bajos niveles de agua en el Río Yaque del Sur y a procesos de sedimentación en el lecho del mismo canal. Hay varios manantiales en los alrededores de Cabral y La Lista que también vierten sus aguas hacia la laguna.
Existen dos salidas para el agua, una a través del Canal Cristóbal, que comienza cerca del pueblo Cristóbal y drena hacia el Lago Enriquillo, sus aguas siendo utilizadas para regar las zonas agrícolas de Mella, Colonia Mixta y Duvergé. La otra salida se encuentra donde está la caseta de la DNP. El agua sale a través de un canal corto que conecta con el Río Yaque del Sur. Las dos salidas de agua tienen compuertas que están manejadas por el INDRHI.
El nivel de agua de la laguna puede variar considerablemente dependiendo de las aguas que le entran desde el río. En tiempos de sequía y con el canal tapado entra poca agua. El nivel y la superficie disminuyen y se forman salitrales, zonas baldías o con halófitas, que presentan suelo salado, debido a la alta tasa de evaporación.
Cuando pasan tormentas tropicales o ciclones el río se puede juntar con la laguna, inundando grandes áreas de cultivos. En estas ocasiones la laguna se llena considerablemente con sedimentos traídos del río.
Geología:
Al sur de la laguna se extienden abanicos aluviales que se han formado por procesos de erosión en la sierra y depósito posterior en los llanos. Están compuestos por detritos calizos en forma de piedras, gravilla y arena. Los suelos del valle son principalmente de origen marino, los que están alrededor del Río Yaque del Sur y de la laguna son de origen fluvial y lacustre.
Los suelos en los llanos son muy fértiles, se renuevan con cada crecida del río. Al oeste de la laguna se extienden suelos con alta salinidad. Aquí hay zonas donde no llegan los canales de riego y la alta evaporación provoca altas concentraciones de sal en la superficie de estas tierras.
RECURSOS BIOTICOS
Humedales de agua dulce: En las orillas de la laguna encontramos humedales con una vegetación acuática o semi-acuática, con enea (Typha domingensis), loto (Nelumbo lutea), lila de agua (Nymphea spp.), hierba de jicotea (Nymphaea ampla) y yerba de cotorra (Ceratophyllum demersum). Esta zona es de gran importancia para desove y como criadero de peces y jicoteas. También tiene un papel importante para muchas aves acuáticas, sobre toda para los diferentes patos y gallinas de agua. En la costa norte hay una franja de mangle botón (Conocarpus erectus).
Salitrales o pastos de halófitas. En la parte suroccidental de la laguna y en el área de la Laguneta Seca se extienden áreas sin vegetación o con vegetación halófita. Las halófitas son plantas herbáceas que resisten aguantan alta concentración de sales en el suelo. Abundan dos especies: la Batis maritima y la Sesuvium portulacastrum.
Bosque seco. El Cerro Cristóbal y las colinas al sur de la laguna están cubiertos de bosque seco. Especies típicas de esta zona son los arboles: cambrón (Acacia macracantha) guayacán (Guaiacum officinale), cayuco (Piloscereus polygonus), saona (Ziziphus rignoni) almácigo (Bursera simaruba). Entre las cactaceas figuran el caguey (Neobotia paniculata), la pitahaya (Harrisia nashii), la alpargata (Opuntia moniliformis) y la guasábara (Opuntia caribea).
Zonas agrícolas. En las cercanías de la laguna se extienden zonas de vocación agrícola, dominados por siembras de plátano y guineo.
RECURSO AGUA
La Laguna del Rincón funciona como una presa. Se llena en tiempos de tormentas y aguaceros con las aguas del Río Yaque del Sur. Estas aguas se usan en la parte oriental de la provincia Independencia para regar las tierras de Duvergé, Colonia Mixta y Mella, donde llega por el Canal Cristóbal.
POBLACIÓN HUMANA (según censo del 1993)
Demografía:
Por la laguna cruza el límite entre las provincias Barahona e Independencia. A Barahona pertenece el municipio de Cabral y los distritos municipales de La Salina, El Peñón y Fundación. A la provincia Independencia pertenece el Distrito Municipal de Cristóbal. El municipio de Cabral tiene 12,600, Las Salinas 5,700, El Peñón 7600 y Fundación 7,200 habitantes. Cristóbal tiene 4,800 habitantes. En total hay cerca de 38,000 personas viviendo en los alrededores de la Laguna del Rincón. En general, la población femenina es mayor que la masculina en toda el área.
Salud:
Existe un subcentro de salud con 14 médicos y 32 enfermeras. Los demás municipios carecen datos sobre infraestructura de salud y educación. En media hora se llega a Barahona donde hay servicios de salud y educación más avanzadas, incluyendo universidades.
En Cabral hay 21 escuelas con un total de 4000 alumnos.
Servicios públicos:
Los poblados principales están conectados por carreteras asfaltadas. Los sistemas de transporte hacia Barahona y Santo Domingo son eficientes. Los pueblos principales están conectados a las redes de luz eléctrica. Agua potable
Economía (sector agropecuario, minería, pesca, comercio, otros)
USOS E IMPACTOS RECURSOS NATURALES
Usos impactantes:
La laguna ha sido usada tradicionalmente por los pescadores. Existen normas sobrepesca.
La aplicación de agroquímicos en gran parte de la cuenca del Yaque del Sur afecta la laguna en forma negativa. Los pesticidas disueltos en el agua se pueden acumular en los peces y por ende causar enfermedades en los consumidores finales, es decir en los seres humanos. Los fertilizantes químicos provocan un crecimiento acelerado de algas, causando la eutroficación de la laguna.
En tiempos de sequía prolongada y cuando se sedimenta el Canal el nivel de la laguna baja considerablemente. Se disminuye el volumen de agua y se puede volver salobre en las partes con menor profundidad.
PERSONAL E INFRAESTRUCTURA DE VIGILANCIA
Personal
El área protegida cuenta con un administrador, un supervisor y siete guardaparques. Además, 1 capitán de lancha y cinco militares.
Infraestructura
Hay una caseta en la salida de Cabral, donde está ubicada la oficina en carretera cruza el canal que drena el agua de la laguna hacia el Río Yaque del Sur. Esta zona tiene un bote de fibra de vidrio con un motor fuera de borda que sirve para el patrullaje en la laguna.
Boinayel: Dios aborígen de la lluvia.
Boinayel es el nombre del dios taino de la lluvia. Se representa en algunos petroglifos o dibujos en piedra, como un sapo, también luce como un rostro humano con dos canales por donde corren sus lágrimas.
Cuando los indígenas necesitaban de la lluvia en la época de siembra, iban a la cueva o guácara en donde estaba el dios Boinayel, se postraban suplicándole al dios que llorara, ya que sus lágrimas eran las que formaban la lluvia en la isla.
Cuando Boinayel llora, la laguna se rebosa de aguas, cuando Boinayel no llora, la laguna se seca.
Nota: Este post no hubiese existido sin la ayuda de Geuris Guzmán y del Grupo Ecologista Tinglar... mis agradecimientos.
0 cometarios:
Publicar un comentario